Regrarians®; REX#5 México, 2016

Regrarians®; REX#5 México, 2016

RESUMEN

Los días 4-13 de mayo de 2016 se realizó en las instalaciones del Grupo Ecológico Sierra Gorda el programa Regrarians® en su quinta entrega del año (REX#5). El estado de Querétaro fue cede para la planificación integrada de campos productivos y métodos efectivos del mundo para proyectos de campo.

El programa de aprendizaje Regrarians® especifica cifras alarmantes de fuentes oficiales, “en el planeta existe una disponibilidad de 800m2 por persona para la agricultura para de esa área obtener los bienes y servicios de primera necesidad”. El mensaje de la Familia Doherty, fundadores del Regrarians® y el programa REX, es fuerte y claro para reducir la dependencia, incrementar la interdependencia, e inspirar a través de la regeneración del suelo a la comunidad de la Tierra.

La mayoría de la población del planeta Tierra sufre de las limitaciones que se derivan de las difíciles condiciones materiales y a contracorriente de la formidable presión de la ideología y la propaganda de un régimen sustentado en los antivalores del individualismo, el consumismo y la frivolidad. Por esta razón la plataforma Regrarians® se traslada a puntos específicos del planeta para integrar practicantes e incrementar la probabilidad del éxito en ecología, y desarrollo social hacia un clima económico positivo. Los resultados a través de la regeneración del suelo y lo que conlleva a productos sanos fomenta la creación de espacios autónomos para en un futuro extender esas experiencias y enriquecer sus resultados. El alcance de la autosuficiencia va madurando paulatinamente, desde una pequeña comunidad hasta la gestión poblacional.

El programa contiene diez temas impartidos uno por cada día, y son los siguientes: clima, geografía, agua, accesos, forestería, construcciones, divisiones, suelos, economía, energía.

1. CLIMA

La plataforma Regrarians®, que data de 2009 en España, inicia con desglosar el concepto del clima para abrir al aprendiz a lecciones sobre el Manejo Holístico. El clima puede ser definido como las condiciones o circunstancias en general, e incluso el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. El amplio espectro del significado de clima puede abarcar el medio ambiente natural o el del cliente. Para apreciar este concepto los participantes convivieron en campo con casos prácticos de regeneración con una familia y rancheros. Así los estudiantes de la plataformas comprueban la efectividad del programa por quienes han implementado años atrás cuestiones regenerativas, en donde se involucran características naturales de la región, y la cadena de trabajo/valor para obtener los recursos que se quieren (agua, especies comestibles, forraje, especies maderables, etc).

Lo holístico no es posible para sólo un individuo y su efectividad se refleja en proyectos productivos entre familias y comunidades locales (p,ej., Sierra Gorda). Mientras más holístico un proyecto más pronto su estado de madurez y altos rendimientos en sus productos. La gestión de los recursos, el suelo, la deuda, el presupuesto, la motivación, toma de decisiones, son aspectos relacionados en el clima del manejo holístico de los proyectos. Cada tarea en campo y gabinete para los proyectos productivos es rigurosa en creatividad y observación para lograr un estado de maduración. Entre las metas a desarrollar durante algún proyecto holístico está la innovación, pero con la intención de replicar la naturaleza.

El clima de lo holístico también incluye avanzar en las formas de trabajo, formas de asociación, observación, calidad, comportamiento personal y del entorno de trabajo. Así se conjugan escenarios para una planeación exitosa. Igualmente, es necesario diversificar las formas del capital natural que se obtiene por el estado benefactor de la regeneración a través de compartir, distribuir, invertir, y divulgar las experiencias y recursos. De la misma manera los alcances y metas en el clima de un proyecto regenerativo-holístico toman en consideración los cinturones de comunidades afuera del proyecto, toda la infraestructura disponible y el paisaje al que aspiramos. Cada consideración se ramifica en otras en escala temporal, como por ejemplo aquellas con finalidad de generar sucesiones regenerativas en el territorio y el estado de madurez del resto de los sistemas naturales y comunidades que circundan al proyecto; o aquellas intermediaciones con la jurisdicción del Estado para llevar el proyecto acorde a regulaciones y reglamentos en caso de ser necesario.

La plataforma Regrarians® conlleva un proceso de alfabetización de la agricultura y ganadería regenerativa en donde la conservación y cosecha del 1) suelo 2) trabajo y 3) capital natural se transforman en riqueza. Este alfabetismo se torna holístico por agrupar conceptos agrícolas y de las geociencias, eco-alfabetismo, factores biosféricos, comprensión del ser y estar del Antropoceno, y la huella ecológica en la Tierra; todo para alcanzar un análisis de sectores a escala local y regional.

Algunas de las discusiones en torno al clima incluyen temas concernientes al desarrollo de los proyectos, incluyendo: ¿Cómo la diversidad de la biosfera diluye minerales?, El suelo y su cubierta vegetal, Las copas vegetales microscópicas, Índice agrícola de sustituciones de suelo, Transición de pastos, Microbiología, Ciclos de labranza, Uso de maquinaria, El arado Yeomans y su calendario de uso dependiente al terreno y medio ambiente (árido o húmedo), El método KeyLine para la creación de biomasa y aprovechamiento de la disponibilidad de lluvia, Análisis del KeyLine en valles y praderas entre el punto clave, Mapa de captación, Presas y uso de materiales para revestir y hacer los cuencos permeables o reducir la porosidad, Cultivos perennes, Métodos forestales, Tiempos de recuperación de cosechas, La búsqueda por la cosecha perpetua, entre muchos otros.

Complementos:

2. GEOGRAFÍA

El temario del día dos involucra las relaciones espaciales del terreno, cómo se ensambla la población y su conexión con el mercado de bienes y servicios desde su centro de producción. Aquí se cubren los aspectos locales del sitio, relativos a la morfología territorial y su visualización mediante herramientas geográficas puestas en el sitio o de manera remotas; además de armar un el apilado digital de todos los elementos del paisaje y el uso de secciones transversales en interfaces tecnológicas. El teselado natural y del diseño intencionado por el hombre se sobrepone con la finalidad de un análisis del sitio, incluida la cartografía, curvas de nivel, el KeyLine, y otras capas de datos obtenidas en campo. Se deben de considerar de manera prioritaria el uso del suelo y la sucesión para su futura regeneración.

Elaborar una base de datos espaciales ayuda en ejecutar las tareas un por hacer, también ayuda con acomodarlas en categorías en orden de importancia (KeyLine) y respecto a calendarios naturales como el de la siembra o de lluvias. Algunas otras aproximaciones gracias a la planeación del proyecto y su base de datos son: sistema de abastecimiento de agua, precipitación efectiva, recarga natural del acuífero superficial y subterráneo, captación de agua superficial, descarga-caudal promedio, desfogue preventivo del acuífero superficial, fuentes de abastecimiento actual, capacidad hídrica instalada, superávit actual, déficit hidrológico, demanda de agua total, volumen de agua por pulgada (p.ej., tubería para riego), líneas de conexión de agua, y manejo de riesgos en eventos inminentes como inundaciones o desbordes. Lo anterior ayuda a bosquejar un mejor análisis del KeyLine sobre el terreno, entre tanto delimitar mejor sus condicionantes y restricciones para propagar la línea clave lejos del punto clave, características del suelo según las curvas de nivel en valles, y la conducción en campo con el tractor para surcos en patrón KeyLine.

El tratamiento de los datos por su captura en campo y el nivel de confianza/precisión de cada medición son factores para cuantificar el rendimiento de cada sistema natural que regeneramos (p.ej., pradera o bosque), el control de erosión y fertilidad.

La plataforma Regrarians® complementa el contenido impartido por otros instructores en el mercado de la agricultura regenerativa como Eugenio Gras de MasHumus. La integración de los maestros Darren Doherty y Eugenio enriquece las capacidades productivas del diseño holístico, trayendo la posibilidad de acortar interrelaciones entre procesos, cálculos y métodos para mejorar la vida del proyecto.

Complementos:

3. AGUA

La reserva del agua que haya sido diseñada bajo la escala de la permanencia mejora la disponibilidad de los recursos en el sistema natural de manera efectiva”.

El factor hidrológico sobre el terreno puede ser visto a distintas escalas, por ejemplo, una gota de agua es la mejor representación para conocer cómo afecta al suelo cuando cae en precipitación; así se demuestra qué tanta erosión provoca por su impacto.

Además de los factores medioambientales que se manifiestan de manera natural, el hombre en la época del Antropoceno ha registrado su capacidad de manipular algunas de estas fuerzas naturales, como el ciclo hidrológico. Es de suma importancia entender cómo remediar con diseños para evitar la erosión del suelo o también líneas de costa, y entre otras características morfológicas del planeta. Por ejemplo, algunas opciones para la defensa de sistemas naturales amedrentados por el embate físico del agua es el uso de sistemas riparios o manglares dependiendo la zona geográfica.

Durante diseño del proyecto de la propiedad se deben analizar lo tipos de procesos que desempeña el agua, como: absorción, escorrentía, y el suministro del líquido por fuentes externas al predio (p.ej., arroyos vecinos o zonas de riego), agua subterránea, e inclusive infraestructura degenerativa (p.ej., incisión del terreno por barrancas y canales abandonados o terrazas). La disminución de estas afectaciones se logra con una cubierta vegetal contrario a un suelo expuesto; igualmente se fomenta la retención de carbono.

El diseño de la hidrología superficial homologa a los sistemas naturales que proveen de agua y evapotranspiración, tal es el caso de los humedales y zacatales en donde existe de manera natural una estado de filtración, absorción y percolador de las aguas y su materia orgánica que pueden ayudar al tratamiento de aguas residuales y grises. Con los sistemas riparios se obtiene un microclima de una parte del ciclo hidrológico aportando mayor retención de humedad y más concentración de humedad en el terreno. Estos diseños que simulan a la naturaleza ayudan a remediar o limpiar el agua antes de conducirle a otros sistemas diseñados o incorporarlo al resto del sistema natural circundante.

Además del agua, un terreno también es sometido a un análisis para poder construir obras arquitectónicas que satisfacen directa o indirectamente a la generación de bienes y servicios productivos. Es necesario el uso de listados para verificar cada sitio/sector en categorías por necesidad de materiales como: tubería, tendido eléctrico, alambre para cercos, y presión de agua. Para algunos de estos es necesario basarse en tablas paramétricas o de constantes, como las del agua con datos de perdida por presión en función a la distancia, o la fricción por conducción del agua ejercida por el tipo de tubería. El seguimiento que se hace por listado ayuda a mejora la planeación de técnicas y mecanismos para: el uso eficiente del Agua, bombeo de liquido vital, construcción de tipos de presas vados o bordos en función al sitio geográfico, usos de materiales, manejo del uso de KeyLine aguas arriba y aguas abajo del bordo para mejorar captura e infiltración del agua, uso adecuado de tanques sépticos y su tratamiento previo a su almacén. Cada técnica puede ser favorable o desfavorable según todas las consideraciones anteriores; un ejemplo muy claro es la comparación entre un diseño con KeyLine y otro con “swales” o zanjas de conducción e infiltración.

En el diseño hidrológico, durante su etapa de implementación o montaje las mayores inversiones son: tubería y cerca. Por esta razón se recomienda llevar contabilidad para el retorno de cada inversión. En conjunto todas las técnicas e implementaciones en campo para el manejo del agua deben ser sometidas a previas consideraciones, además de una constante perfección, análisis económico, factor estético, y funcionalidad.

La mayoría de este tema fue posible representarlo en un mapa mientras se diseñaba el terreno de un proyecto. Entre los ejercicios sobre el mapa se destacan el análisis hidrológico con keyLine y posibles escenarios productivos bajo algún diseño de rancho, huerto, ecoturismo y otros.

Complementos:

4. ACCESOS

El entramado de los accesos no es sólo para caminos, entradas y salidas del personal, si no para disponer de manera adecuada la circulación de cualquier bien o producto que tenga un transito dentro de la propiedad. La configuración del teselado en que se disponen los accesos está determinado en su mayoría por el KeyLine y otros contornos naturales y construidos.

El análisis de los accesos contribuye en a poder acomodar los cultivos en distancias equitativas, o arreglar los otros elementos por segmentos. Es importante recordar los análisis previos (Clima, Geografía y Agua) para conocer las características en vertientes y laderas, permeabilidad, competencia de rocas, luz solar, erosión, rocas y suelo, diseño para aguar/infiltrar o desaguar. Con esta información previa es fácil determinar tipos de caminos y ubicar sitios por su proximidad y posición con respecto a un arroyo/vertiente, ladera etc., para obras a futuro. Para conducir obras en el terreno es necesario conocer los tipos de instrumentos y sus ángulos de corte, también los vehículos para remover tierra. Adicionalmente, es recomendable recurrir a estudios geotécnicos en estabilidad de los taludes de roca o suelo (estudios geo mecánicos).

Complementos:

5. FORESTERÍA

La importancia de la siembra de especies vegetales comestibles tiene mucho peso a la hora de ir ordenando el paisaje mediante el diseño. En este sentido las plantas perenes y árboles frutales se vuelven unos de los valores agregados en la cadena de productos y ganancias al edificar un proyecto. Por esta razón este apartado forestal se concentro inicialmente con discutir la importancia de las plantas especies perineales y su posición para favorecer al resto del o los sistemas naturales circundantes en el diseño.

De este modo se pudo llegar al tema de comparar entre árboles y pastizales, tipo de vegetación, sus pros y sus contras, volumen por captura de CO2 en cada cosecha, tiempo de cosecha, corte y siembra, retención de carbono en suelo, y el valor por cosecha.

Como hemos visto los servicios y esfuerzos que prestamos al entorno natural facilita reproducir el capital natural mediante nuestras acciones de diseño o servicios medioambientales, estableciendo así a la naturaleza es una oportunidad igualitaria para generar empleos.

En este análisis de producción o manejo distribución intercambio y consumo se denotan principios básicos que se deben de tomar en cuenta para la cadena de valor que queremos satisfacer, como: reconocimiento de los sistemas naturales, especies y situación, sustentabilidad/sostenibilidad, sistemas de cultivo y usos, caminos permanentes, control de calidad y administración, constante manejo de los recursos, mercado, productos una integración regenerativa, monitoreo para validación de los sistemas.

Existen sistemas naturales que desatacan como representantes a las virtudes de un buen diseño y manejo forestal como los sistemas riparios, en donde encontramos procesos benéficos al entorno por demostrarnos cómo el diseño hidrológico que circunda a las especies vegetales induce el agua superficial de varias formas tales como la influencia y afluencia de agua, humedad capilar del suelo y su suelo. La evolución de estos sistemas puede traer con el tiempo un replanteamiento y reposición de sistemas riparios para ir condicionando favorablemente al proyecto y su diseño. Adicionalmente, en laa implementación de la cubierta forestal debe de ir entrelazada con la aplicación de especies de micorrizas para proliferar la fertilidad del suelo.

Los diseños con árboles y especies vegetales pueden en ocasiones aportar el diseño de sistemas de protección, albergue o protección dispuestos en cordones o cinturones entremezclando plantas bajas y copas de arboles para mitigar luz solar, viento y resguardo por la lluvia.

Complementos:

6. CONSTRUCCIONES

El emplazamiento de construcciones arquitectónicas depende en los elementos del paisaje (agua, geografía, clima). Las construcciones a pesar ser bien intencionadas dentro del diseño de sistemas naturales siempre producen degradación del entorno que debe ser revertida y paulatinamente volver a regenerar. Es aquí en donde surge un cambio en las actividades del campo incluso en el paradigma de la agricultura ortodoxa; con cambiar las formas en que se ha confinado a los espacios y controlado el uso de la tierra para la producción de bienes (en el caso de la industria).

Cuando comprendemos el estado de dominación del hombre y la tierra a lo largo de la historia de la agricultura podemos diseñar no sólo el entorno inmediato y sistemas naturales y pasar de la regeneración a la replica de su funcionamiento. Esta comprensión del entorno y sus capacidades nos ayuda a buscar beneficios en cada construcción. Como por ejemplo, dotar a los espacios con ser útiles, portátiles y facilites de acarrear con o sin animales a bordo. Además, las construcciones deben simplificar su propósito y orientación para el entorno en que fueron diseñados, cómo lidiar con la escorrentía, captura lluvia, viento, y el sol. Las aplicaciones son diversas y benefician a las comunidades vegetales, fauna y ser humano. Una buena construcción nos no puede ayudar a reducir el estrés de los animales, darles cobijo, distribuir del alimento, mitigar o escasear enfermedades o parásitos, reúso de espacios y habilitar contenedores materiales.

Complementos:

7. CERCAS

Restringir los espacios y adecuarlos entre límites constituye para el humano un reto desde tiempo atrás. El hombre en sus crónicas registra el avance de los tipos de materiales para levantar cercas desde mediados de 1700s a la fecha. Rocas y alambre han sido algunos materiales utilizados para administrar los elementos del paisaje dentro de un área específica; en esto se considera la orientación de cada elemento preexistente que funciona como agente divisorio ya sea vivo o inerte.

Cada material utilizado responde al clima y tiene una vida útil, por tal forma existen restricciones en su uso; por ejemplo, al momento de describir los tipos de nudos y uniones entre cableado para cercas y vallas. Por tal modo, es esencial caracterizar y catalogar en el diseño de nuestro proyecto qué tipos de cercas y divisiones deberán ser utilizados y/o ser remplazados.

En algún momento los cercos se vuelven obstáculos para futuras operaciones de campo con el arado, la estación laser/ total, o incluso el uso del GPS, por lo que hay que tener bien ubicados los cercos en un mapa y conocer como lidiar con ellos a la hora de realizar tareas de campo. Un ejemplo es el uso del arado Yeomans y sus posiciones sobre el suelo, la elevación de la plancha y la inclinación de sus cuchillas y arco hidráulico, estos factores cuando son bien conocidos no deben interferir con el trazo de curvas a nivel o a desnivel para el KeyLine en el perímetro de cercas u obstáculos cercanos. Se recomienda entender el manejo de un tractor con arado para transitar adecuadamente según el terreno y el resto de tus elementos de diseño, como por ejemplo dependiendo si se trata de una vertiente, ladera, etc.

Por la importancia que amerita el manejo del arado Yeomans se abrió discusión acerca su uso y algunas otras generalidades del tractor. También, se hizo un reconocimiento en campo de las partes de un arado Yeomans, y su diferencia con un arado común. Se precisaron algunas consideraciones a la hora de modificar un arado común a uno de tipo Yeomans, como por ejemplo el uso de soldadura y la posición de sus juntas, uso de cubiertas, placas y aleaciones metálicas al momento de soldar, y la posición de las cubiertas con respecto a la soldadura.

8. SUELOS

Identificar el suelo ha sido una tarea obligada de todo análisis de proyecto regenerativo. Para eso es necesario conocer los métodos existentes en el mercado para caracterizar entre tipos de suelos de acuerdo a su contenido de materia orgánica, minerales, microorganismo, y su alcance para el manejo regenerativo.

Conocer tipo de suelo con que contamos nos abre la posibilidad de trabajar con las especies específicas de la zona. En la medida que el suelo evoluciona favorablemente se busca innovar la microbiología, se puede aspirar a diseñar bosques perenes, secuestrar carbono y mejorar el manejo de ganado. Para alzar la salud del suelo debemos usar utilizar las herramientas disponibles como abonos verdes, arado, la competencia entre raíces de diversos tipos de plantas, y la germinación de semillas, entre otros métodos. Mientras se posee un suelo sano los planes del proyecto deben ser adecuados en su programa de tareas de pastoreo para no estropear la salud del suelo. Igualmente, debemos cuidar la dispersión del suelo por acciones humanas y agentes medioambientales; bajo esta situación negativa existe una solución pues el carbono detiene la dispersión del suelo. Otra consideración, es el cálculo de presión negativa sobre el suelo posterior a la infiltración y saturación por acción del agua.

Las recomendaciones anteriores pueden ayudar para implementar en un calendario lo siguiente: establecer plantas en la temporada seca, dotar al sistema con plantas con raíces profundas para fijar el carbono necesario, concentrar el mayor numero de raíces profundas en el sistema, plantar durante el lapso de quietud de los pastos, y proveer al cultivo de plantas resistentes a la sequia que puedan crecer en la temporada seca similar a como si plantásemos en un bosque caducifolio.

Finalmente, un buen plan de manejo del suelo apoya la sucesión o el futuro del suelo, actividades del presente, pronósticos, y mejoramiento continuo del sistema natural en diseño.

9. ECONOMÍA

La administración o manejo del territorio es tema vital para nuestros proyectos. Existen buenos escenarios para aprender de otros proyectos cómo emprenderlos con éxito a distintas escalas, desde lo personal, familiar, local, y regional, incluyendo las experiencias de grupos de comunidades autóctonas.

El programa REX trae una profunda experiencia en el tema de economía, y esto se demuestra con el inicio de Regrarians® y la sucesión de la familia Doherty, además del resto de clientes que han participado con el programa. Los casos son exitosos en dónde lo regenerativo ha proliferado positivamente en el clima de estrategias de mercado, social y ecológico. A continuación algunas ligas de interés para demostrar los casos:

Complementos:

10. ENERGÍA

El tema de la energía es muy debatido y con amplio espectro pues concierne toda fuente de vida, suministro de recursos en general y el agua. Darren nos indica la importancia de encontrar, mejorar y replicar la fotosíntesis para acotar los problemas energéticos. Es este proceso natural es el que mejor ha evolucionada y adaptado para producir el mayor cantidad de energía requerida por un sistema vivo. Por esta razón, recomienda conocer las propiedades energéticas de las plantas según su temporada de siembra y cosecha para mejorar nuestro diseño y sistema que nos dota de servicios y bienes. De la misma forma, considera conocer cuándo en nuestra cosecha se obtienen el nivel más alto de carbón y proteína para dotar a nuestros pastos, ganado o al consumo humano con elevados índices nutrimentales (como por ejemplo el uso de la cosecha en temporadas con mayor octanaje por el denominado C3). Para tal caso, las plantas de temporada caliente aportan un nivel bajo de calorías en los animales, por lo que hay que sembrar y cosechar adecuadamente según la temporada y el alimento que se quiere lograr. También, es necesario conocer le consumo de energía por cada tipo de dieta a través de la escala de tiempo, en el humano, animal y de los suelos; con la finalidad de fomentar el cuidado de nuestro proyecto y su la sucesión de su diseño.

Un ejemplo para complementar la descripción de los requerimientos energéticos a través del tiempo fue comparar los datos históricos del requerimiento de hectáreas arables y de pastura para alimentar a la población (p.e j., desde 1975 a 2005); igualmente se consideró el modelo alimentario que ha evolucionado en el siglo XX y XXI por etapas hacia el vegano, posteriormente al orgánico, al vegano permacultural, y a la ganadería renegenerativa con la permacultura. Cada uno de esos procesos de cambio en la agricultura detona distintos regímenes energéticos nutricionales que hay que comprender para situar en contexto nuestro proyecto.

Agradecimientos

Agradecemos a Paty Corzo, a Mario y su familia y al staff de Grupo Sierra Gorda y organizadores del evento por las atenciones y nexos. La ayuda de Darren y su familia para nuestro proyecto, al igual que el resto de participantes del programa que de alguna manera voluntaria o involuntaria dotaron a PCMX con sus sugerencias positivas. Igualmente, damos gracias a María Tanguma de Radio Formula Monterrey por la difusión días antes del evento REX.

Pagina oficial de Regrarians®

Paginas de proyectos asistentes al REX#5

PhD. Igor Ishi Rubio Cisneros e Ing. Gerardo González Garibay, (2016, 10). Regrarians®; REX#5 México, 2016. Permacultura.org.mx
www.permacultura.org.mx/reporte/regrarians-rex10-mexico-2016/

No comments

indique la respuesta a la siguiente suma
3 + 1 =

Top